Skip to main content

Sigue llenando tu vida de razones para respirar

La antibioterapia ha sido uno de los factores determinantes del mejor pronóstico de la  fibrosis quística. Se utiliza tanto para combatir la infección bronquial crónica como las exacerbaciones infecciosas.

En estos pacientes, el volumen de distribución de los fármacos hidrofílicos (aminoglúsidos y cefalosporinas) está incrementado como consecuencia de la malnutrición y pérdida de tejido adiposo, por ello las dosis utilizadas, especialmente las de los aminoglucósidos que también tienen un aclaramiento renal considerablemente acelerado, deben ser más altas de lo habitual para lograr concentraciones eficaces en las secreciones bronquiales.

¿En qué consiste?

Se considera colonización/infección bronquial crónica el aislamiento de un microorganismo en, al menos, tres cultivos de esputo durante un periodo de seis meses. En personas con infección bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa, la aerosolterapia antibiótica a largo plazo, consigue la estabilización de la persona, reduce los brotes de exacerbación y mejora la función pulmonar.

En la infección bronquial crónica por otros patógenos no existe evidencia suficiente sobre la eficacia de esta vía de administración.

En tratamientos antibióticos de exacerbaciones respiratorias leves o moderadas, debe utilizarse la vía oral siempre que sea posible

Así como antibióticos de amplio espectro, habitualmente en ciclos de dos semanas, que cubran los microorganismos aislados más frecuentemente en el esputo.

Los casos de exacerbaciones respiratorias graves requieren tratamiento endovenoso con uno o más fármacos según la sensibilidad del patógeno responsable.

La vía intravenosa debe ser también utilizada en caso de resistencias, o de ineficacia de los antibióticos administrados por vía oral.

La fisioterapia respiratoria consiste básicamente en la limpieza bronquial diaria, con el fin de evitar la acumulación de mucosidad en los bronquios y prevenir la infección.

La utilización de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria va a depender de la situación del paciente, su edad y grado de colaboración. Para que sean verdaderamente efectivas es muy importante que los padres y personas con FQ comprendan claramente las explicaciones del fisioterapeuta y las revisen periódicamente.

Una buena nutrición

El estado nutricional juega un papel muy importante en la supervivencia de las personas con Fibrosis Quística.

Se ha demostrado su relación con el pronóstico de la enfermedad pulmonar y, durante la edad pediátrica, su influencia en el crecimiento. Por tanto, es un objetivo primordial en estas personas conseguir un estado nutricional y un crecimiento normales. La causa de la malnutrición se debe tanto al aumento de las necesidades como de las pérdidas.

Enzimas pancreáticas

La composición de la dieta ha de ser similar a la de una persona normal, con un discreto aumento de grasa si existe insuficiencia pancreática y una correcta suplementación de enzimas pancreáticas. Se deben establecer unos hábitos alimentarios sanos para toda la vida.

Información sobre las enzimas pancreáticas, elaborada por el laboratorio Mylan.

La importancia del ejercicio físico

En las personas con Fibrosis Quística el ejercicio físico consigue a largo plazo adaptaciones y cambios en órganos tan importantes como el pulmón, el corazón, el tejido óseo y el tejido muscular, fortaleciéndolos y manteniéndolos en una mejor condición. Por tanto, se considera ya uno de los pilares básicos en el manejo de la Fibrosis Quística, junto con la antibioterapia, la fisioterapia y la nutrición. El sedentarismo no es una buena actitud para nadie.

Aunque se cumplan el resto de terapias, si no se realiza ejercicio, no se pueden obtener los mejores resultados y todos los tejidos estarán en peores condiciones.

Transplante pulmonar

A pesar de los avances terapéuticos conseguidos y de recibir un tratamiento óptimo, para algunas personas  con FQ  el trasplante pulmonar es la mejor opción terapéutica. Su indicación se reserva para aquellos casos en los que la patología pulmonar es tan severa que la expectativa de supervivencia de la persona es limitada y se han agotado todos los demás recursos terapéuticos.

Saber más

Acto quirúrgico es tan solo el primer paso en la larga cadena de acontecimientos que se inician con el trasplante pulmonar, y la adaptación del organismo al nuevo órgano durante las primeras semanas es fundamental, determinando en gran medida el resultado posterior del trasplante.

Coordinadora Unidad FQ Pediatría: Dra Etna Masip
Contacto: 96.124.46.18

Coordinadora Unidad FQ adultos: Dra Amparo Solé
Contacto: 96.124.41.49

Coordinadora de la unidad: Dra Silvia Castillo
Contacto castillo_sil@gva.es

Unidad pediátrica de FQ
Coordinadora de la unidad: Dra Belén García Avilés
Contacto garcia_belavi@gva.es
Telf: 96.516.95.40